viernes, 12 de diciembre de 2008

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Víctor Manuel Palacios Sosa
Como la mayoría de de mis alumnos ya estaban prácticamente de vacaciones, invité a unos pocos jóvenes que me contestaran la pregunta “¿para qué usas el internet?”, con sus respuestas construí parte de lo que abajo escribo, completándolo con alguna otra información que me da una idea aproximada a la realidad sobre el uso del internet entre los estudiantes que atiendo.
Todos los estudiantes que sondeé usan el internet y de esos más del 70% utilizan el internet como el depósito de todo lo que la humanidad sabe y puede saber. Me sorprende que aproximadamente sólo la cuarta parte de los jóvenes a los que les pregunté utilizan el internet para “chatear”. En ningún caso usan el internet para “hacer cosas”, ni siquiera para comprar o vender.
La muestra no es representativa de la totalidad de los estudiantes de la escuela en que trabajo, ya que a quienes les hice la pregunta son alumnos que tienen asignaturas reprobadas y porque no se siguió un método para que fuera representativa.
He leído de personas que han podido vivir aislados durante un mes completo sin prensa; sin teléfono, televisión, radio, ni algunos otros aparatos; sin recibir visitas ni salir de su vivienda, pero pudiendo usar el internet; pidiendo comida y todo lo que necesitaban por ese medio y pagando con tarjetas de crédito; comunicándose con sus amigos por todos los medios que ofrece internet para tal fin.
Creo que la realidad de mis estudiantes está muy lejos de lo descrito en el párrafo anterior; a mis alumnos les encanta verse, tocarse, estar e ir juntos, jugar futbol, cantar alrededor de alguien que toque la guitarra, traducir el lenguaje corporal y muchas otras cosas más que implican la presencia física de sus compañeros y no se diga de sus amigos y familiares.
El internet es usado para transmitir pornografía; robar archivos, información y dinero; para vender armas; para la trata de blancas, la xenofobia y la piratería; para transmitir información falsa, hacer fraude, y estafar. Todos estos malos usos no se originan con el internet, han migrado del interior de los seres humanos hacia el internet y tenemos que aprender todos, maestros y alumnos, a usar ese maravilloso instrumento en un ámbito de libertad y responsabilidad.También existen estudios, al menos en Europa, que sugieren que es la edad y no el dinero el principal factor que determina los patrones de uso de Internet. Así, en Gran Bretaña por lo menos el 98% de los estudiantes usa regularmente Internet, mientras que sólo el 22% de los jubilados británicos navega por la red. Según el profesor Richard Rose, de la universidad de Oxford, la idea de una división en el uso de internet basada en la riqueza es errónea.
Con respecto a México, en la página CNNEXPANCIÓN.COM encontramos el artículo “El uso de Internet sube como la espuma” del 21 de noviembre de 2007, en que se expresa: “En los últimos cinco años, la cantidad de cibernautas en México se triplicó al pasar de 7 millones de personas a finales de 2001 a 20.8 millones en marzo de 2007”.
Cita el artículo que, según el INEGI, la mayoría de los usuarios son jóvenes, pues el 70.2% se agrupa en el rango de 12 a 34 años de edad, con una participación casi idéntica entre hombres y mujeres.
Respecto a las aplicaciones que la gente le da al Internet, el INEGI encontró que la actividad más importantes son las relacionadas a la escuela y actividades estudiantiles (43.1%).
Que en México, 22.1% de los hogares disponía en marzo de 20007 de al menos una computadora, lo que significa casi el doble del equipamiento reportado en el 2001. Si bien esto reflejó un avance importante, aún hay una diferencia significativa en relación con los hogares que disponen de televisión (93%) o del servicio de telefonía (73%).
Y que de 30.5 millones de personas usuarios de una computadora, más del doble de los que había en diciembre de 2001, casi 21 millones usan Internet.
Con respecto a la estrategia para aprovechar lo que sabemos todos los que estamos en el aula y aprender todos de todos, de principio la visualizo en las siguientes etapas, que debo ir modificando en cuanto vuelva a ver a mis alumnos y vayamos ejecutando cada fase:
1. Debo adquirir conocimientos sobre elementos del uso de las computadoras y de internet que me permitan definir y llevar a cabo de la mejor manera posible esta estrategia. Esta semana la profesora de TIC nos está introduciendo a varios maestros de mi escuela a estos temas, en un curso muy práctico.
2. Transformar la mayor cantidad posible de materiales didácticos que utilizo en mis clases a archivos electrónicos.
3. Ponerme de acurdo con otros docentes de mi escuela que tengan estrategias semejantes (ya somos alrededor de 15 que estamos cursando la especialidad en la UPN, diez de los cuales estamos en el segundo módulo, más otros que la cursan en otras instituciones).
4. Presentar un esbozo del proyecto a mis alumnos, para que lo enriquezcan y me ayuden a ponerlo en función de ellos.
5. Afinarlo conforme a lo que sigamos estudiando en la especialidad y las sugerencias, observaciones e ideas de mis compañeros del grupo 59.
6. Ir incorporando los elementos que las autoridades educativas nos señalen.
7. Si es viable operar en paralelo el nuevo sistema y el antiguo, para evitar posibles inconvenientes a los alumnos y a todos los involucrados

5 comentarios:

Anónimo dijo...
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Anónimo dijo...

Hola Victor Manuel:
Me agradó mucho el artículo que escribes sobre los saberes de los estudiantes; estoy de acuerdo en que estas nuevas herramientas nos ofrecen un amplio horizonte de posibilidades, pero en un momento dado su utilización desmedida puede representar grave peligro para nuestros jovenes, pues como bien lo adviertes, el internet ofrece una amplia gama de opciones, algunas de grandes beneficios y otras de gran riesgo y peligrosidad.
Te saludo afectuosamente

Anónimo dijo...

Victor Manuel:
El comentario adjunto que aparece como anónimo es mío´
Te saludo nuevamente.
Aurelia Parada.

Maité Sampieri dijo...

Hola maestro Víctor, agradezco tener oportunidad de leer su texto respecto a "Los saberes de mis estudiantes" y quiero felicitarlo por las estrategias tan claras que propone y en las que creo puedo participar al pertenecer al mismo centro de trabajo.
Por otra parte, comparto con usted la importancia de no perder las bondades de que nuestros alumnos y nosotros nos encontremos físicamente en tiempo real. No obstante, en esta ocasión, le envío un abrazo electrónico. Maité (grupo 73)

Anónimo dijo...

hola maestro palacios........


me agradó mucho el articulo


me parece muy interesante...


le mando saludos y para mi es un honor tener un maestro que a pesar de su ezfuerzo diario y su lucha contra la hignorancia es usted una persona que se preocupa por la vida social de sus alumnos y nos muestra la diferncia entre sabiduria y conocimiento"""

muchos saludos.
atte. Jesus Eduardo Fernández Villa.