Las características del contexto
El Centro de Estudios Tecnológicos industrial y de Servicios No. 134 está en el centro del Estado de Veracruz de la República Mexicana, en una de las esquinas de la Sierra Madre Oriental a las faldas del Cofre de Perote, con un predominio del color verde en el paisaje y en una de las zonas de más alta densidad de población del Estado.
Desde el dos de septiembre de 1982 hasta la fecha han pasado por sus aulas más de trece mil alumnos provenientes de diez y siete municipios, desde Perote hasta Alvarado y desde Naolinco hasta tal vez mas allá de Xico. La conformación geométrica de esta influencia tiene muy posiblemente su origen en la forma de la carretera que va de Veracruz a Perote, que es la arteria por la que cada año y cada día fluyen los jóvenes que le dan vida a nuestra casa, porque además de todo, también es eso “nuestra casa”.
Esta casa tiene una superficie de 2.1 hectáreas, quince aulas, cuatro laboratorios, cinco talleres, un aula multimedia equipada con veinticinco computadoras destinadas a la enseñanza de las materias de la especialidad de construcción, oficinas, canchas y muchos arboles y arbustos.
Alberga una institución educativa de nivel medio superior que actualmente proporciona estudios de bachillerato tecnológico en las especialidades de Máquinas de Combustión Interna, Análisis y Tecnología de Alimentos, Construcción y Turismo. Tiene turnos matutino y vespertino con 32 grupos, que suman más de 1200 alumnos, a los que prestamos servicio un poco más de 100 trabajadores.
El CETiS 134 está en el límite entre la capital del estado, Xalapa y la zona montañosa rural. En los municipios más cercanos, que son en los que tenemos más influencia, se produce maíz, caña de azúcar, naranja, café y productos maderables; tienen ganado porcino, ovino, caprino y equino; existe un ingenio; se tienen industrias del ramo de la construcción; se ofrecen servicios públicos en dependencias de gobierno, escuelas, universidades; existe también el comercio formal e informal.
Según una encuesta en la que le preguntamos a doscientos cincuenta estudiantes, alrededor del 50% de los padres de nuestros alumnos son empleados, profesionistas o comerciantes; el resto son trabajadores de la construcción, empleadas domésticas, choferes, campesinos, policías, obreros, mecánicos, sastres, carpinteros y otros más.
De acuerdo con la misma encuesta, todos habitan en casas con los servicios de luz y agua, el 78% cuenta con línea telefónica y el 91% vive con sus padres.
Conforme a datos del Servicio Médico Escolar y la Subdirección del plantel, en el ciclo 2006 – 2008 de los 1281 alumnos que se inscribieron el 1.3% resultaron embarazadas y el 0.14% se dieron de baja por problemas en sus embarazos. Instituciones como el IMSS, Centro de Salud, DIF, Centro de Integración Familiar y el Servicio Médico del Plantel participan en la escuela en campañas relacionadas con la difusión de información sobre métodos anticonceptivos, uso de preservativos, enfermedades de transmisión sexual, pastilla del día siguiente, prevención de embarazos y adicciones.
De acuerdo con actas del Consejo Técnico Consultivo y expedientes de Control Escolar de mayo de 2006 a octubre de 2008 se dieron de baja a trece estudiantes por haber agredido físicamente a otros compañeros o destruido el inmueble escolar, se sancionaron a seis alumnas por agresiones mutuas, no se presentó agresión masculina contra mujeres.
De acuerdo con información procedente del Buzón de Quejas y Sugerencias del plantel, y de actas de academias, en los últimos tres años de sesenta docentes, cinco no usan adecuadamente su autoridad y son intransigentes, dos han recibido extrañamientos por desacato a normas oficiales, dos no explican y elaboran exámenes incomprensibles, tres no son empáticos con los alumnos y uno es faltista y no prepara clases. Algunos docentes dicen que aproximadamente el 15 % de los alumnos no tienen interés por aprender, carecen de hábitos de estudio y son irresponsables.
Al estar ubicados en la zona conurbada de la capital del estado de Veracruz, tenemos acceso ha muchos servicios y programas culturales y a muchos espacios y programas de recreación.
Por notas periodísticas y páginas de internet podemos vislumbrar que existen problemas de inseguridad relacionados con narcotráfico, delincuencia organizada y de delincuencia juvenil. Algunos de estos indicios son: Declaraciones de funcionarios públicos, ciudadanos “levantados” o asesinados, aprensiones de delincuentes, narco mantas, asesinatos de delincuentes y de policías, localización de pastillas psicotrópicas, así como peticiones de vigilancia y seguridad de ciudadanos y representantes de agrupaciones. Muchas acciones de delincuencia fueron ejecutadas por jóvenes. En Xalapa, las corporaciones policiacas tienen detectadas 27 bandas juveniles y a sus integrantes, pero calculan que el número podría duplicarse si se toma en cuenta que muchas comienzan a formarse y otras no son tan conocidas.
Conforme a los medios de comunicación llegan a Xalapa el 16 % de las manifestaciones que se generan en el estado y eso provoca que la ciudad y sus alrededores se desquicien, incluyendo el área en la que se encuentra la escuela.
Podríamos decir que en la escuela y sus alrededores existe un deterioro ambiental considerado como “normal” en un país como el nuestro, las personas que convivimos en el plantel tiramos basura en los patios, en los prados y en aulas del plantel, así como en las áreas aledañas. Aún cuando las autoridades del plantel y profesores hemos hecho importantes esfuerzos para remediar esto, las campañas no se han traducido en hábitos. Hay pocos Grafitis en paredes, baños, mesa-bancos, pizarrones, ventanas, etc. El río Sedeño, ubicado a menos de medio kilómetro está altamente contaminado por desechos sólidos y por descargas de drenajes. Por la ubicación geográfica del plantel en serranía ventilada, no hay contaminación de aire. No se encontraron reportes de contaminación del suelo. El plantel está a la vera de la carretera federal Xalapa - Perote lo que provoca a veces mucho ruido y riesgo para los miembros del CETiS 134.
Conforme al Plan Académico de Mejora 2007-2008 elaborado por la dirección del plantel, la demanda de servicios a la escuela es superior a lo que ésta puede ofrecer, lo que acarrea la necesidad de aumentar la capacidad instalada y el presupuesto. Se requiere actualización o mejora de los diversos talleres, dar mantenimiento de impermeabilización a los edificios y reparación de fisuras en aulas; así como, construir dos aulas didácticas para que no existan “grupos flotantes”. Se requiere ampliar la red de conexión a Internet en los equipos destinados a los estudiantes y actualizar e incrementar el acervo bibliográfico. Resulta difícil dar atención a los egresados debido a que no es fácil localizarlos.
De acuerdo con el mismo documento, para el ciclo escolar 2006-2007 se presentó una disminución en el porcentaje de reprobación y en el índice de deserción. En los resultados de la prueba enlace del año 2008 encontramos que en habilidad lectora el 60.7 % de nuestros alumnos tienen una calificación de bueno a excelente; pero en habilidad matemática el 84.3 % tienen un dominio de insuficiente a elemental.
Así mismo expresa el plan que existe en el personal docente la preocupación de actualizarse, lo que se traduce en que el 61 % de la plantilla docente cuenta con un título a nivel superior siendo en su mayoría congruente su área de formación con el trabajo que realiza, además de que el 39 % ha obtenido la certificación en la norma relativa a Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación. Los docentes han asumido con responsabilidad las demandas de la Reforma Curricular del Bachillerato Tecnológico y se han involucrado en las actividades propias de la planeación curricular, incluyendo el diseño de secuencias didácticas, la elaboración de planes de evaluación, dosificación de contenidos, y recursamientos.
En dicho plan se establece que se han realizado esfuerzos permanentes en cuanto a fortalecer la comunicación con los padres de familia, sin embargo también se consigna la falta de interés de algunos padres de familia en asistir regularmente a las reuniones en beneficio del rendimiento de sus hijos. De igual manera que se efectúan tareas para fortalecer las relaciones con el sector productivo, así como la integración de los comités consultivo de vinculación, comité de bolsa de trabajo y comité de seguimiento de egresados, pero que aún así se presenta una participación insuficiente del sector productivo en actividades que se desarrollan dentro de la institución.
Posibles repercusiones en la vida de los jóvenes
Todas estas situaciones repercuten en los jóvenes que integran el CETiS 134 de Banderilla Ver. Creo que el balance de estas influencias es positivo:
La ubicación de la escuela es privilegiada y varias de sus características me impulsan a decir que es por lo menos agradable y permite una excelente comunicación para llegar y salir de ella, aunque como ya dijimos, eso implica algunos riesgos.
Su nombre presenta ciertas desventajas ya que existen personas que creen que al llamarse CETiS los jóvenes no pueden obtener certificado de bachillerato, lo cual es falso.
En cuanto a las instalaciones, creo que contamos con lo suficiente para realizar nuestra labor educativa.
Las familias de nuestros estudiantes presentan los problemas y las fortalezas propias de las familias mexicanas. En general, creo que los muchachos valoran en mucho a su propia familia.
Considero que la salud sexual y reproductiva de los jóvenes es un asunto de importancia mayúscula en cuanto a educación se refiere. Creo que muchas veces el tratamiento que le damos a este asunto en la escuela es poco profundo y hace que se convierta de algo serio en algo que es como un simple juego; en algo que “debemos” disfrutar pero que no implica responsabilidades; en algo que si “tiene consecuencias” tenemos también forma de evadirlas aún cuando eso implique ir en contra de la vida o el desarrollo de otros seres humanos; en algo que carece de repercusiones sobre nuestras personas y sobre las comunidades en que vivimos y nos desarrollamos; como algo que no debe tener límites; como algo en lo que “los demás no deben intervenir”, sea quien sea ese “alguien”.
En general las relaciones entre todos los que convivimos en el CETiS 134 son buenas. No obstante, algo que provoca “situaciones difíciles” es el consumo inmoderado de alcohol que entre algunos sectores de nuestra comunidad educativa ya es cosa corriente. Además de eso, otro aspecto que ha provocado pleitos es la rivalidad por las parejas y esto sobre todo entre mujeres
Con respecto a los profesores, existe en el CETiS 134 una planta docente que tiene una alta dosis de responsabilidad, una respetuosa pluralidad y un alto impacto sobre el resto de la comunidad educativa, la repercusión que provoca en la vida de los jóvenes es más que evidente. Espero que sigamos caminando para que esta influencia ayude a nuestro alumnos a ser personas que hacen el bien, que opten por el camino de la honestidad, de la libertad responsable, de la búsqueda de la justicia, de la solidaridad, de respeto a todos y especialmente a lo más valioso de los seres humanos.
Los jóvenes perciben la necesidad de vivir en un mundo limpio y la obligación de heredar a las futuras generaciones un medio ambiente que pueda sostener la vida, pero como en muchos de estos asuntos, transformar el conocimiento y la intención en hechos implica un esfuerzo que no siempre estamos dispuestos ha hacer, por lo tanto tenemos que seguir insistiendo en colaborar para generar el desarrollo sustentable aún fuera de los límites de nuestra escuela.
La poca participación de los padres de familia en la escuela, tiene también un fuerte impacto en los jóvenes, sobre todo en aquellos que tienen dificultades porque al no enterarse los padres de familia de esos problemas poco pueden ayudar a sus hijos a superarlos.
Problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que puedo trabajar en la asignatura que tengo a mi cargo mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS
Existen muchas situaciones de este tipo, pero en función del diagnóstico que hemos hecho del CETiS 134 y su entorno, me parece interesante y factible trabajar con mis alumnos los hechos sociales relacionados con la ciencia, la tecnología y el deterioro ambiental, desde la perspectiva del Desarrollo Sustentable.
Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes
Conforme a lo que ya consignamos, considero que los estudiantes de mi escuela tienen los conocimientos indispensables para realizar el trabajo señalado en el apartado anterior, siempre y cuando los profesores podamos presentárselos de forma que les interese y los guiemos en el uso de todos los instrumentos que necesitan para hacerlo, incluyendo las competencias en el manejo de información.
Las características de la población estudiantilLos alumnos con los que trabajaré este tema serán los del semestre agosto 2009 enero 20010 y por lo tanto las características detectadas en los alumnos del semestre que está por terminar no serán las mismas que las de los que serán mis alumnos dentro de seis meses. Sin embargo, los métodos analizados en la especialidad “Competencia docentes para la Educación Media Superior” me servirán para detectar las características de mis futuros alumnos. Por otro lado creo que el diagnóstico que hemos hecho del CETiS 134 no cambiará mucho de aquí a entonces y si existieran cambios drásticos, por lo mismo serán fácilmente detectables y podremos incorporarlos a un diagnóstico actualizado de la escuela que los incluya.
Finalmente quiero agradecer a nuestros alumnos, razón de ser de este trabajo. Enseguida a mis compañeros del CETiS 134 y de especialidad en la Universidad Pedagógica Nacional, ya que entre todos elaboramos la materia prima de la que está hecho este escrito, ellos son: Martha Báez Salazar, Isabel Benítez Merino, Tere e Ignacio Cervantes Pérez, Amparo Herver Cabrera, Liliana Lobato García, Rosa Elena Ramírez Hernández, Erika Rodríguez Pedroza, Maité Sampieri Croda y Edna Velasco Núñez. También debo agradecer a nuestras autoridades que nos permitieron acceder a los archivos de la escuela.